El concepto neuromarketing comenzó a ser utilizado a principios de los 2000 y se refería a las técnicas de investigación de mecanismos cerebrales en la mente del consumidor. Por lo tanto, con los datos adquiridos podían efectuar mejoras en las estrategias de marketing para mejorar resultados en ventas y experiencia del usuario.
La investigación neuronal y sensorial desde los campos de la comunicación y publicidad cada día están más actualizados. Es necesario para potenciar las ventas, fidelizar a los consumidores, además de hacer mejorar la marca, acrecentar sus productos y servicios.
Lo que pretenden las marcas es descubrir cómo actúa el subconsciente de sus consumidores. Pero además, también es necesario saber el de nuestro público objetivo que aún no son consumidores de nuestra marca.
El neuromarketing, tiene sus propias áreas de origen que se ramifican en: la neuropsicología, neurociencias Cognitivas, neurología, neuroanatomía, neuroeconomía, neuroendicronología, entre otras. Para poder conectar las marcas con los análisis es necesario despertar las emociones de los consumidores a través del marketing emocional y storytelling, de modo que se sensibilice al consumidor a través de historias.
Por tanto podríamos decir que este tipo de conceptos es importante a la hora de definir una estrategia basada en nuestro público objetivo porque nos direccionará las historias que se pueden contar a través de los canales de comunicación con el cliente. Además de acercar la marca al consumidor.